Alternativas sostenibles

Glyphe
ALTERNATIVAS SOSTENIBLES

PRODUCTOS DE LA SELVA MAYA

Miel

La Selva Maya posee gran diversidad florística que favorece la producción de abejas. La actividad se denomina apicultura cuando se trata de la crianza de abejas europeas y/o africanizadas (Apis mellifera) y meliponicultura si es crianza de “abejas nativas“ o “abejas sin aguijón“, las cuales se distribuyen en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, siendo en América donde existe mayor número de especies (alrededor de 300).
Tanto la apicultura como la meliponicultura son de gran importancia eco-sistémica y económica toda vez que las abejas, sin importar su tipo, polinizan especies silvestres del ecosistema al igual que los cultivos comerciales. Ambas actividades representan una importante fuente de ingresos para el sector rural, además de ser amigables con el ambiente al contribuir a la conservación de las Áreas Protegidas.

Semilla de Ramón

La semilla de ramón (Brosimum alicastrum) es reconocida por ser un alimento de alto valor nutrimental; la colecta, procesamiento y  comercialización de esta semilla puede generar ingresos económicos adicionales a la vez que favorece la conservación de los recursos naturales. En los pasados años se establecieron Comités de la Cadena de Valor de Nuez de Ramón en el Petén, Guatemala y Quintana Roo México. Estos comités son un espacio de diálogo donde participan productores y organizaciones sociales e instituciones de gobierno vinculadas al aprovechamiento y fomento de esta semilla. Derivado de estas acciones, grupos meta de productores han fortalecido capacidades técnicas y organizativas que han ayudado a impulsar la comercialización de los productos derivados de esta semilla (como el café de ramón o harina de ramón) en distintos espacios incluyendo ferias y festivales.

Chicle

El chicle es una goma o látex que se extrae del árbol del chicozapote (Manilkara zapota), una de las especies más abundantes de la Selva Maya. El productor de cicle selecciona los árboles adecuados, los trepa y hace unos cortes en “V” que le permiten extraer y recolectar el látex. Posteriormente se cuece a fuego lento, moviendo de manera cuidadosa para evitar que ebulla y se derrame; finalmente se deja enfriar y se coloca en moldes de madera llamados “marquetas”, la forma en que se comercializa tradicionalmente.
El chicle ha jugado un rol importante en el desarrollo económico de la población residente en la zona de la Selva Maya, al ser base de su ingreso hasta hace no muchos años. En la actualidad su aprovechamiento sigue siendo importante desde varias aristas: al ser una actividad extractiva no se deteriora la selva, al contrario, promueve la conservación del ambiente; genera empleos e ingresos en la época de lluvias, cuando no es posible desarrollar otras actividades como la producción agrícola, apícola o la extracción de madera; y propicia el arraigo cultural en las comunidades, al grado que los árboles de chicozapote son los únicos que no se derriban al momento de preparar la parcela para la milpa, por ejemplo.

Xate

Se conoce como “xate”, a diferentes especies de palmas del género Chamaedorea, que se desarrollan en el estrato de sotobosque, en bosques primarios y secundarios maduros, en la denominada Selva Maya (Belice, norte de Guatemala y sureste de México). Las palmas de Xate tienen usos específicos en la floricultura. También se utiliza como planta de ornato.
El xate tiene gran importancia comercial en Europa y Estados Unidos, considerándose una de las palmas más apreciadas por su uso ornamental. En Guatemala, la actividad exportadora de xate parte de una alta proporción de palmas colectadas en su ambiente natural, siendo significativamente fuerte el aprovechamiento en las concesiones forestales ubicadas en la Zona de Usos Múltiples de la Reserva de Biosfera Maya. En dicha área el xate reviste significativa importancia para las poblaciones asentadas que han encontrado en este y otros productos no maderables alternativas para la generación de ingresos, condición que constituye un importante factor de conservación del bosque.

Madera

La actividad forestal en la región de la Selva Maya se he realizado durante muchos años; sin embargo, por la falta de mecanismos de regulación, no siempre ha sido de manera sustentable. Excepcionalmente existen estructuras institucionales capaces de poner orden en las áreas ricas en vegetación y conciliar los diferentes intereses económicos sobre el uso de la tierra. Para evitar la devastación de la selva y lograr que la comunidades con potencial maderable puedan realizar el aprovechamiento sin poner en riesgo los recursos naturales resulta crucial adoptar una visión organizacional capaz de llevar a cabo las funciones de planeación, ejecución y control, pero sobretodo que tome en cuenta las medidas necesarias para asegurar la perpetuidad y rendimiento sostenido de la selva. Esto se está llevando a cabo en las concesiones forestales de la Zona de Uso Múltiple de la Reserva de Biosfera Maya en Guatemala, algunos ejidos Mexicanos y reservas forestales en Belice.
Entre las especies con potencial de aprovechamiento y reconocidas por la calidad de su madera encontramos: caoba (Swietenia macrophylla), una de las maderas de mayor valor comercial en el mercado, amenazada por la pérdida de hábitat; cedro rojo (Cedrela odorata) cuya madera no vulnerable a termitas es muy apreciada por su calidad; tzalám (Lysiloma latisiliquum), especie utilizada en sitios que han sido incendiados de madera muy estimada por carpinteros y ebanistas; chechén (Metopium brownei), utilizado en construcción, elaboración de muebles finos, artesanías e instrumentos musicales; pucté (Bucida buceras) y granadillo (Platymiscium yucatanum), usados en la construcción y para elaborar muebles finos, partes de embarcaciones, instrumentos y artesanías.

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS PRODUCTOS

Concesiones forestales de la RBM

A manera de discurso es fácil hablar de aprovechamiento sostenible de los recursos, en la práctica, se requiere un esfuerzo continuo y persistente. Por fortuna, existen iniciativas que confirman que es posible lograrlo. Después de la creación de la Reserva de la Biosfera Maya en el 1990, en Guatemala, se impulsaron las concesiones forestales para el manejo integral de los recursos naturales como principal instrumento en la zona de usos múltiples de la reserva. De la necesidad de representar los derechos de las organizaciones forestales comunitarias y fortalecer la asociatividad nació la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) en 1995. Dicha entidad hoy está conformada por 24 organizaciones socias y es reconocida a nivel nacional e internacional por el buen manejo de los recursos naturales y culturales de la Reserva de la Biosfera Maya.
Las organizaciones forestales comunitarias, socias de ACOFOP, aprovechan los recursos forestales de una manera sostenible, bajo planes de manejo y estándares de certificación internacional. Al inicio, el aprovechamiento de especies maderables de alto valor, como caoba o cedro, fue la fuente principal de ingresos; sin embargo, muchas de las organizaciones han logrado diversificar su manejo, aprovechando también otras especies maderables y productos no-maderables, como las hojas de xate, la semilla de ramón, pimienta, chicle, entre otros; y desarrollando servicios de turismo comunitario y eco-sistémicos. De esa manera ha logrado un manejo forestal integral, que provee ingresos económicos a las comunidades y al mismo tiempo garantiza el buen estado y la conservación de los bosques.

Sello Colectivo Calakmul

El Certificado del Sello Colectivo Calakmul es una iniciativa diseñada e impulsada por la Reserva de la Biosfera Calakmul, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). La visión de la iniciativa es contribuir a la protección y uso sostenible de los recursos naturales, así como mejorar los ingresos de las familias de Calakmul; para lograrlo se tienen éstos objetivos:

  • Fomentar en las empresas un sistema de mejora continua de sus procesos, considerando los criterios de Gobernanza, Economía local y Corresponsabilidad ambiental.
  • Contribuir a formar la identidad comercial y turística de Calakmul, dando valor agregado a los productos de la región.
  • Promover el uso ético y responsable de la biodiversidad.

El Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de Calakmul (CMDRS) es la instancia oficial que avala el proceso de certificación del Sello Colectivo Calakmul. Dicho Consejo instituyó la Comisión Técnica del Certificado (CTC), cuyo mandato es administrar, gestionar y llevar a cabo el proceso de evaluación de las empresas solicitantes y entregar un dictamen final al CMDRS. Por su parte, el Consejo rechaza, otorga, retira o renueva el Certificado del Sello Colectivo.

El Certificado del Sello Colectivo de Calakmul tiene una vigencia de dos años. Las empresas que lo obtienen pueden recibir visitas de seguimiento durante dicho periodo. Hasta el momento se han evaluado a diez empresas, cuatro de las cuales obtuvieron el Certificado del Sello Colectivo.

AGRICULTURA

Los Ministerios de Agricultura en Petén, Guatemala y Belice están conscientes de la importancia de la producción agrícola bajo una perspectiva ecológica y existe una permanente y firme intención de promover modelos de desarrollo rural sustentable. Un caso exitoso es el Modelo Agroecológico Adaptativo, mismo que contempla realizar actividades en campo relacionadas con el establecimiento de huertos familiares mixtos con especies locales utilizadas en la dieta alimenticia de los habitantes. La producción de cultivos básicos, como frijol y maíz, que brinden la seguridad alimentaria de las familias, en combinación con especies frutales y maderables que puedan proveer de productos para el autoconsumo y la comercialización/intercambio en pequeña escala; resulta ser una alternativa amigable con el bolsillo de los habitantes de las comunidades y con el medio ambiente al saltarse las inconveniencias del monocultivo.

Sistemas Silvopastoriles

La ganadería extensiva alrededor de la Selva Maya se ha convertido en un problema de gran magnitud. Debido a la creencia de que los animales no comen pasto si hay árboles en los terrenos de pastoreo, se ha devastado la selva sin precedentes.
La realidad es contraria: los animales necesitan sombra para poder rumiar, de esta manera aumentan de peso y cumplen sus necesidades fisiológicas, físicas y químicas. En la región los ministerios y secretarías de agricultura trabajan con ganaderas/os en la transformación de una ganadería extensiva a una ganadería semi-estabulada. Esto permite la producción de alimento sostenible en las zonas de amortiguamiento de la Selva Maya.

TURISMO SOSTENIBLE

ASODESTY

En la región del Petén, Guatemala, algunas organizaciones de la sociedad civil y la Administración del Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo (PNYNN), decidieron abordar el tema de desarrollo sostenible bajo un enfoque territorial abarcando zonas que van desde la cabecera de Melchor de Mencos hasta El Naranjo, San Clemente y Ramonal II, en Flores, y el Parque Nacional Yaxha – Nakum – Naranjo.
El capital natural, cultural, social y económico del territorio ofrece potencialidades de desarrollo a través de Servicios Ecosistémicos, Turismo Sostenible y Producción Sostenible. Estas actividades se promueven con la intención de consolidarlas como motores del desarrollo de la región.
A fin de responder a las necesidades organizativas se creó un espacio de concertación y gestión que aglutina esfuerzos de las organizaciones y la población local, denominado Asociación de Organizaciones de la Región de Yaxha (ASODESTY). Uno de sus propósitos es facilitar la integración de organizaciones orientadas al desarrollo productivo y de conservación en la región Sur del PNYNN; otro, coordinar y canalizar inversiones y proyectos de actores gubernamentales, no gubernamentales y de cooperación, interesados en apoyar el desarrollo integral y sostenible del territorio de Yaxha.